Mostrando entradas con la etiqueta infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infantil. Mostrar todas las entradas

28/11/17

Un buen diagnóstico cura el 70% de los casos de epilepsia infantil [28-11-17]


Un buen diagnóstico cura el 70% de los casos de epilepsia infantil

Expertos en neurofisiología se reúnen estos días en Granada para hablar sobre avances médicos

Con un buen diagnóstico y tratamiento, la epilepsia infantil se cura en el 70% de los casos, por lo que es esencial la intervención de un neurofisiólogo ya que no todas las convulsiones son epilépticas. Del 30% restante, otro 70% puede controlarse con medicación.

Según Francisco Villanueva, vicepresidente de la Sociedad Española de Neurofisiología Clínica, que celebra estos días una reunión en Granada, "a veces una convulsión febril puede ser síntoma de algo oculto que no se había descubierto".

Además, afirma que "ni los juegos de ordenador ni la televisión provocan epilepsia". Ante cualquier convulsión, el experto aconseja acudir al especialista porque un correcto diagnóstico neurofisiológico permite curar un 70% de los casos.
 

9/10/17

¿Qué no se debe hacer cuando un niño sufre de epilepsia? [9-10-17]


¿Qué no se debe hacer cuando un niño sufre de epilepsia?


Normalmente cuando los niños sufren ataques epilépticos las personas recurren a la opción de colocar objetos en la boca, pues creen que ayudará a controlar el ataque, pero lo cierto es que no se puede; eso no ayuda y es un daño significativo.

El neurólogo Luis Briceño, relató que los ataques no se pueden prever. Indicó que lo normal al momento de un escenario epiléptico es soltar la ropa y acostar a quien sufre, de medio lado para luego llamar a organismos de seguridad.

Quienes sufren de ataques epilépticos pueden aplicarse una cirugía pero esta tiene indicaciones específicas, que cuando se tenga una lesión, se pueda extraer y ayudar al paciente para disminuir la crisis.

Si un epiléptico está bien controlado, puede llevar una vida normal, por lo que se recomienda no consumir bebidas alcohólicas y tener un régimen alimenticio saludable.

5/2/17

Marihuana contra la epilepsia severa en niños

Marihuana contra la epilepsia severa en niños

muyinteresante.es

Un extracto de marihuana medicinal se muestra bastante prometedor como tratamiento para jóvenes epilépticos ya que podría reducir las convulsiones en niños con epilepsia severa que no suelen responder a otros tratamientos, según un estudio desarrollado por el Langone Comprenhensive Epilepsy Center de la Universidad de Nueva York (EE.UU.) y publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

El estudio se basa en el empleo del extracto cannabidiol, el principal componente de esta planta y que, a diferencia del tetrahidrocannabinol (THC), no es psicoactivo, por lo que no ejerce un efecto directo sobre el sistema nervioso central ni modifica sus funciones ni percepciones.

En el experimento participaron 213 pacientes, entre adultos jóvenes y niños con una edad promedio de 11 años y diagnosticados de epilepsia severa (que conlleva convulsiones con las que convivir toda la vida), a los que se les administró por vía oral cannabidiol. Durante las 12 semanas que duró el estudio, los investigadores descubrieron que las convulsiones se habían reducido en los niños una media del 54%.

Al inicio y al final de este tratamiento experimental aprobado por la FDA (US Food and Drug Administration), el 6% de los participantes tuvo que abandonar la prueba debido a los efectos secundarios de esta forma medicinal de marihuana: diarrea, somnolencia, cansancio o disminución del apetito.

De cualquier forma los resultados son esperanzadores, según los científicos, ya que la aplicación médica de este componente no psicoactivo de la marihuana podría ayudar, aparte de para la epilepsia, para la esclerosis múltiple, los desórdenes de ansiedad o la esquizofrenia.

“Hasta ahora existen pocos estudios formales sobre este componente de la marihuana. Estos resultados son de gran interés, especialmente para los niños y los padres que buscan una respuesta para disminuir las convulsiones”, aclara Orrin Devinsky, líder del estudio.